Taller 1- La Historia de las Cosas

 



UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DOCTRINAS ECONÓMICAS I


Natalia Valentina Hernandez Alfonso

Valentina Gomez Camargo

Daniela Romero Villamizar

Luis Fernando Niño Jojoa

Mariana Velandia Urbano

La Historia de las Cosas ("The Story of Stuff") de Annie Leonard


  1. Annie señala que la economía de materiales es el proceso en el cual las cosas se mueven a través de las siguientes cinco fases, describa brevemente cada una de las fases (tenga en cuenta que es y a quién afecta): 


  • Extracción: Debido a que los recursos se acaban, se llega a un límite de explotación y esto hace que se produzca una larga producción, dado esto se buscan soluciones como recursos en países tercermundistas ya que cuentan con recursos esenciales para la producción.


  • Producción: En esta fase se requiere energía para fabricar, la mano de obra y los elementos tóxicos, acá es donde se mezclan los recursos naturales con dichos elementos, y esto produce contaminación y afectaciones en la salud de los trabajadores, los cuales se ven obligados a migrar a las ciudades donde se verán expuestos a más factores tóxicos en las fábricas. 


  • Distribución: En esta fase los productos realizados por la producción se venden a precios relativamente bajos. 


  • Consumo: En esta fase el consumidor compra los productos para satisfacer sus necesidades. 


  • Disposición o descarte: en esta fase, la toneladas de residuos tóxicos se envían a la atmósfera debido a que ya se cumplió su función. 


  1. Describa brevemente los siguientes conceptos: 


  • Obsolescencia percibida (“Perceived obsolescence”): Son las tendencias que manipulan las industrias, creando productos cada cierto tiempo, para que el cliente sienta la necesidad de comprar, no por necesidad, sino con el fin de estar a la moda.


  • Obsolescencia planeada (“Planned obsolescence”): Es la programación de la vida útil de un producto, con el propósito de impulsar más la compra de estos.


  • Flujo de materiales o tasa de rendimiento de material (“Materials throughput”): Se le denomina así a la vida útil que se le puede dar a los productos, que se ha visto influenciado en los últimos años por las grandes corporaciones productoras para cada vez producir y vender más sin pensar en el impacto ambiental que esto podría traer, todo esto debido a que la tasa ha bajado hasta el 1% evidenciando de esta manera que el 99% de esos productos se encuentran en la basura.


  • Impactos sinérgicos (“Synergistic impacts”): Son los efectos que generan al interactuar con otros químicos con los que estamos expuestos, mientras sigamos incluyendo productos tóxicos en la producción paulatinamente todo a nuestro alrededor será tóxico, hasta el punto de nosotros consumir la toxicidad que producimos.


  • Externalizar los costos (“Externalized costs”): Esto significa que el costo real que lleva a producir las cosas no se refleja en los precios, realmente no pagamos lo que compramos. Todas las personas que están detrás de la fabricación del objeto contribuyen para que el demandante pueda adquirir el producto a un precio determinado.

 

  • Puntos de intervención (“Points of intervention”): es una manera de cambiar la forma en la que se producen los productos, la cual permita que no contamine ni se vea afectado el cambio climático. 


  1. ¿Cuál es la flecha dorada de la historia de las cosas?

R/ Se denomina así a uno de los pilares fundamentales tanto de las grandes corporaciones como algunos gobiernos, donde se les atribuye el valor a las personas por cuanto consumen. Nos encontramos en la época del consumo donde se producen bienes que en un aproximado de 6 meses ya se convertirían en basura, todo esto principalmente promovido por las grandes corporaciones productoras creando la obsolescencia planificada y la obsolescencia percibida para que se dé un consumo masivo. Esto se empezó a incrementar y tuvo un mayor impacto después de la segunda guerra mundial, donde se estaba pensando tras los altos gastos y costos que generó en la economía  norteamericana una manera  aumentar esa economía, para esto se produjo un modelo que se creó para quedarse, donde el consumo se hizo parte del modo de vida con el discurso de que  la satisfacción del ser humano se daba a través del consumo llevando a cabo la visión de producción y consumo masivo, dándole prioridad a la producción de bienes de consumo que a otras dimensiones sociales fundamentales como educación, salud, transporte, etc.




  1. Según Annie, ¿qué relación existe entre el consumo y la felicidad?


R/ Ella habla acerca de la influencia que hay en los medios para que compremos cosas, es decir, siempre estamos viendo comerciales y anuncios publicitarios que nos impulsan a adquirir más y más cosas. Por ejemplo expone que en Estados Unidos, cada habitante es bombardeado por alrededor de 3.000 anuncios al día, en efecto, ella afirma que los comerciales nos hacen sentir infelices con lo que tenemos, por consiguiente nos dan un mensaje de que si salimos a comprar estamos bien, por ende felices. Sin embargo, las cifras estadísticas demuestran que la felicidad está disminuyendo debido a que tenemos más cosas materiales pero realmente no tenemos tiempo para compartir con familiares o amigos porque todo se centra en trabajar y comprar para “sentirnos mejor” y finalmente muchas de estas cosas no son necesarias y terminan siendo desechadas, hecho que afecta gravemente al cambio climático debido a sustancias tóxicas. 



  1. Annie dice: “no se puede operar un sistema lineal en un planeta finito indefinidamente.” ¿Qué significa eso?


R/  Ella explica que en la vida real el sistema interactúa con sociedades, culturas y economías, lo más importante es la interacción con las personas. El sistema no puede ser lineal porque la interacción con personas es jerárquico, es decir hay personas a las que se les escucha más que a otras, por ejemplo el gobierno y unido a él se encuentran las empresas que tienen un gran capital, lo que es muy importante debido a que en este sistema debes tener o comprar mucho porque de lo contrario no funciona.



  1. Annie dice que “con reciclar no se llega a la raíz del problema”. ¿Por qué no?


R/ A lo que se refiere Annie es que la basura que producimos en nuestros hogares es solo el inicio del problema, y que esto va más allá de tener la iniciativa de reciclar, ya que también al hacer eso, se requieren de ciertos elementos para la fabricación de los distintos tipos de bolsas y cartones en que se recicla, los cuales pueden llegar a ser muy tóxicos para el medio ambiente.


También se debe mencionar que la industria que produce los alimentos, diariamente están creando empaques, en su mayoría de plástico, que resultan siendo muy demorados para biodegradarse, contaminando los bosques, ríos, mares. E incluso cuando se recurre a quemar estos residuos, se le está haciendo un daño al aire que diariamente respiramos, ya que estos pueden emitir sustancias tóxicas. 


El número de población cada dia aumenta mas y con ello el consumo de productos que dejan residuos como los anteriormente mencionados, así que por más que cierta parte de la población ya opte por reciclar sus desechos, no será suficiente, porque aumenta el consumo de productos. 


BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Parcial 1 División del trabajo