Taller 2: Reflexiones

    UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DOCTRINAS ECONÓMICAS I


Natalia Valentina Hernandez Alfonso

Valentina Gomez Camargo

Daniela Romero Villamizar

Luis Fernando Niño Jojoa

Mariana Velandia Urbano

 

Participación semana 4

1) Discutan en grupo las siguientes afirmaciones y expresen brevemente sus reflexiones o posiciones frente a las mismas:

  • Arthur Young, en Eastern Tour (1771): “Cualquiera, excepto un imbécil, sabe que las clases inferiores deben mantenerse pobres o nunca serán laboriosos.”

R/ Arthur Young con esta frase demuestra la desigualdad que persiste entre la clase obrera y la clase alta, pero sostiene que las clases inferiores son el engranaje de la sociedad capitalista, lo que nos da a entender que el éxito del capitalismo debía sustentarse en la mano de obra barata, vista como una herramienta de creación de riqueza. Lo que esta frase nos expone es claramente un rechazo o discriminación social y económica hacía las clases bajas, esto también puede ser vista desde un fenómeno de superioridad donde la clase obrera se encarga de la producción mientras el resto de la sociedad hace la demanda de productos, bienes o servicios.

  • Bernard Mandeville, en La Fábula de las Abejas (1714): “La asistencia a la escuela, comparada con cualquier trabajo es holgazanería; cuanto más tiempo continúen los menores en este cómodo tipo de vida, más ineptos serán cuando crezcan, tanto en fortaleza como en disposición para el trabajo al que están destinados.”

R/ A través de esta frase, Bernard Mandeville expone su pensamiento burgués, asegurando que las personas desde su infancia deberían estar en un contexto laboral, pero no académico, ya que según él, esto sólo impulsa la improductividad en las personas. Esto solo evidencia la intención que tiene de que la clase obrera debería aumentar, y que el número de personas que tengan acceso a la educación sean muy pocas o demasiado selectas, para que estas simplemente aspiren a ocupar puestos como empleado y no como empleadores, favoreciendo nada más a las personas que pertenecen a burguesia.

2) De acuerdo a Smith, en la Riqueza de las Naciones, ¿en qué consiste la riqueza de una nación y cuál es la fuente de esa riqueza?

Según Adam Smith (1776) plantea que la riqueza de las naciones proviene principalmente del trabajo que permite el abastecimiento de las cosas necesarias para el consumo siendo una relación recíproca en la capacidad que tienen las naciones para producir dichos productos, dependiendo de dos circunstancias, la primera involucra habilidad, destreza y juicio con el que se desarrolla el trabajo, según esta dinámica puede depender la abundancia o la escasez, mientras la segunda  es la proporción de trabajadores que se encuentren en el trabajo útil y los que no lo están. Se encuentran naciones salvajes y de cazadores que se caracterizan porque los individuos trabajan para satisfacer sus necesidades más básicas y se destacan por tener altos niveles de pobreza. Por otro lado, las naciones civilizadas se destacan por tener abundancia, donde hasta el trabajador de clase más baja puede tener una vida “cómoda”. A partir de lo expuesto, Smith (1776) postula que el progreso de las naciones se da a partir de la capacidad productiva generada por el trabajo y la manera en que esto llega a ser distribuido entre las diferentes clases sociales y condiciones del hombre en la sociedad.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Taller 1- La Historia de las Cosas

Parcial 1 División del trabajo