Ricardo: Principios de economía política y tributación


 UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DOCTRINAS ECONÓMICAS I


Natalia Valentina Hernández Alfonso

Valentina Gómez Camargo

Daniela Romero Villamizar

Luis Fernando Niño Jojoa

Mariana Velandia Urbano





Principios de la economía política y tributación 


1. ¿Cuál es según Ricardo el problema primordial de la Economía Política?


R/: Ricardo afirma en la lectura que el problema primordial de la economía política es la determinación de las leyes que rigen la distribución, la cual es: el propietario de la tierra, el dueño del capital y los trabajadores.


  2. ¿Qué determina el valor de cambio de las mercancías?


R/: Lo que determina el valor en cambio viene de dos fuentes: una de ellas es la escasez y la otra es la cantidad de trabajo obtenida, es decir que lo que determina este valor son los recursos necesarios para la producción de la mercancía. 

En la sociedad de antes el valor en cambio de dichos bienes y lo que determina qué cantidad de uno debe darse en cambio por otro, depende de la cantidad comparativa de trabajo empleada en cada uno. En efecto, a mayor cantidad de trabajo para la elaboración del objeto, mayor aumento del precio, y a menor cantidad de trabajo se disminuye el precio.

Por otro lado, Adam Smith propone que el precio se dictamina a partir de las penas y fatigas de la adquisición por parte del hombre.



3. ¿Cuál es el efecto de un incremento en la productividad del trabajo sobre el valor de las mercancías?


R/: Según la lectura, si la cantidad de trabajo cristalizada en los bienes, es la que determina su valor en cambio, los aumentos en la cantidad de trabajo se traducirían en el aumento del valor sobre el bien que ha sido aplicado, así como también la disminución en la cantidad de trabajo, reduciría el valor.


4. Sintetice la crítica de Ricardo a la teoría del valor en cambio de Adam Smith.


R/:Adam Smith define la fuente del origen del valor de cambio siendo relativo o equivalente a la cantidad de trabajo, por lo cual el valor de un bien se define en cuanto a si requiere más o menos trabajo en su producción, también planteo otra medida de valor que desarrolla que las cosas son menos o más valiosas según se cambien por una cantidad mayor o menor de dicha medida normal. Ricardo se centra en que los bienes obtienen su valor de cambio tanto de su escasez y la cantidad de trabajo requerida para obtenerlos, tomando los objetos de deseo como un ejemplo de esto que pueden ser producidos por en multiplicadas ocasiones por algunas o muchas naciones porqué en muchos casos el individuo está dispuesto a dedicar el trabajo necesario para alcanzarlo. Por otro lado, Smith plantea que el aumento de la cantidad de trabajo debe elevar el valor de ese bien, así la disminución de trabajo reflejaría bajar su valor, pero Ricardo plantea que si esto fuese así la recompensa que tuviese un trabajador sería relativa a la cantidad de trabajo empleada y la cantidad de trabajo que sería adquirida por ese bien sería igual, pero no lo son.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Taller 1- La Historia de las Cosas

Parcial 1 División del trabajo